INFORME
ESPECIAL / MUERE HUGO CHÁVEZ
Idolatrado por unos como un defensor de la democracia con
sensibilidad social y vilipendiado por otros que lo veían como un mero dictador
populista preocupado por sí mismo, el gobernante era la figura más relevante de
la historia reciente de Venezuela y el origen de una guerra de odios y pasiones
sin precedente en ese país. [Actualizada]
A la edad de 58 años dejó de existir este martes en el
Hospital de Caracas el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, casi tres meses después
de someterse en La Habana a una compleja intervención quirúrgica, la cuarta en
un año y medio, tras el resurgimiento
del invasivo cáncer que padecía.
Su deceso, además, se produce 15 días después de regresar a
Venezuela desde Cuba, noticia que él mismo habría comunicado a través de um
mensaje en Twitter aunque sin que fuera visto. La última imagen que se conoce
del fallecido mandatario es una foto donde aparece sonriente, aún en La Habana,
leyendo el diario Granma junto a sus hijas.
La noticia la entregó en horas de esta tarde el
vicepresidente Nicolás Maduro. “A las 16.25 hora local (20.55 GMT) de hoy 5 de
marzo ha fallecido el comandante presidente Hugo Chávez Frías”, dijo
visiblemente afectado en cadena de radio y televisión.
Anoche el gobierno de Caracas, a través del ministro de
Comunicaciones, Ernesto Villegas, había dado a conocer un parte médico que
señalaba que Chávez se encontraba “muy
delicado” y que presentaba “un empeoramiento de la función respiratoria”.
También dijo que estaba siendo sometido a un tratamiento de quimioterapia de
“alto impacto”.
Su muerte se produce en medio de la tensión entre el
oficialismo y la oposición, que desde principios de año reclamaba al gobierno
la necesidad de sincerar el estado de salud del gobernante, y ponía en duda que
pudiera concurrir, el pasado 10 de enero para asumir personalmente, como exigía
la Constitución, su nuevo período al frente del país luego de imponerse por una
amplia mayoría en las elecciones del año pasado frente al candidato opositor Hernique
Capriles.
Pero ello no fue necesario, ya que la Sala Constitucional
del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) permitió que Chávez asumiera en ausencia
su cuarto mandato que debía extenderse hasta 2019.
La preocupación opositora se incrementó los últimos días de
diciembre ante las versiones que daban cuenta de la gravedad del cuadro que
enfrentaba Hugo Chávez. Eso llevó a Villegas, el pasado 4 de enero, a sincerar
las cosas y a informar que el gobernante enfrentaba una insuficiencia
respiratoria como consecuencia de una “severa infección pulmonar”, misma que habría superado a fin de mes.
Sólo pocos minutos antes de producirse su fallecimiento, el
propio Maduro había aseverado que fueron “sus enemigos” quienes lo infectaron y
gatillaron el cáncer que sufría.
En el marco de una reunión con su gabinete en el palacio
presidencial de Miraflores, el vicepresidente había señalado que “hay una
situación de complicación en medio de la batalla que da el presidente por su
salud” y que el presidente estaba en el momento más difícil desde que fuera
operado por primera vez en la región pélvica.
Según la legislación venezolana, tras la muerte de un
presidente de la República corresponde a las autoridades llamar a una nueva
elección.
MARCADO POR LOS
GOLPES
Idolatrado por unos como un defensor de la democracia con
sensibilidad social y vilipendiado por otros que lo ven como un mero dictador
populista preocupado por sí mismo, Chávez era la figura más relevante de la
historia reciente de Venezuela y el origen de una guerra de odios y pasiones
sin precedente en ese país.
Pasó 14 años en el poder tratando de proyectar la imagen de
hombre que supera las dificultades y considerando cada uno de sus reveses como
victorias.
Dos momentos marcaron su vida: el fallido intento de golpe de
Estado de 1992 contra el entonces presidente, Carlos Andrés Pérez, que le llevó
a prisión para después ser indultado, y el también fracasado golpe de Estado en
su contra en 2002 que durante casi 48 horas le sacó del poder hasta regresar
triunfal a Miraflores.